Cuidados del olivo después del invierno

Para cuidar el olivar, prevenir enfermedades y obtener una cosecha homogénea cada campaña, es fundamental llevar a cabo un buen calendario de labores que paute cuales son los momentos óptimos para realizar cuidados al olivo y cuáles son los momentos en los que hay que tener cierta precaución para evitar daños innecesarios. 

Tras el invierno, después de los meses de enero y febrero en los que se realiza la poda para establecer la estructura idónea en la producción de la campaña siguiente y de que la planta esté en parada vegetativa, es fundamental realizar una serie de tratamientos esenciales para prevenir plagas, enfermedades y obtener una cosecha homogénea y de calidad. 

Estos tratamientos “preparatorios” se aplican en una fase temprana, y tienen como finalidad adecuar el olivo para que consiga una buena floración además de ayudar en gran medida a paliar el efecto de la vecería propio de este cultivo.

Dependiendo del clima de la zona y de la variedad de árbol, hacia finales del mes de marzo aparecen las yemas que comienzan a salir de su latencia, iniciando su crecimiento hacia nuevos brotes vegetativos o hacia el botón floral, el cual seguirá su desarrollo hasta el racimo.

Por este motivo, los meses claves para aportar al olivo nutrientes esenciales son marzo y abril, en los cuales darán un impulso al crecimiento vegetativo, una buena floración del cultivo y posterior cuajado, asegurando la cosecha del año siguiente. 

Esta aportación de nutrientes ayuda a la estimulación energética complementando las necesidades del olivar y repercutiendo de forma positiva en el rendimiento y la calidad de la cosecha, y a la misma vez, ayudando al árbol a soportar el estrés abiótico al que es sometido, aportando la capacidad de resistencia y recuperación a situaciones límite, ya sea por condiciones climáticas adversas como en momentos críticos de su crecimiento.

En las fases fenológicas, es cuando hay que actuar con ayuda de los bioestimulantes para cubrir las necesidades metabólicas del olivo, ya que se produce un aumento significativo de sus necesidades ante la floración, el cuajado, el engorde de la aceituna o su maduración. En función de la fase fenológica en la que se encuentre el olivo, el bioestimulante debe ser el compañero de otros agentes nutricionales como la glucosa (azúcar), que facilita la asimilación de elementos nutritivos y su transporte por la planta, ya que reducen la presión osmótica, con lo que se mejora su entrada en los tejidos vegetales.

Cabe destacar la importancia de la aplicación de boro en el olivo al inicio de la actividad vegetativa, previo a floración, así como al inicio de la fructificación, con el objetivo de mejorar la calidad del polen y favorecer la polinización.

Algunas de las principales recomendaciones para mejorar el crecimiento vegetativo, así como la floración y el cuajado del fruto en el olivo, son las siguientes:

  • Fungicida, para la prevención de enfermedades fúngicas como el repilo. Dependiendo de las condiciones climatológicas utilizaremos una sustancia activa u otra, variando desde un simple oxicloruro de cobre (distintas concentraciones) hasta un fungicida sistémico. El uso de cobres depositado sobre la hoja del olivo crea una barrera de protección que contribuye a que el cultivo se encuentre protegido cuando se produce la brotación en primavera.
  • Insecticida, si los umbrales de la plaga hacen aconsejable su utilización, y que, en algunos casos, incluso actúan como bioestimulantes para el desarrollo de mecanismos de defensa natural y el sistema inmunitario de las plantas.
  • Abono foliar a base de NPK para favorecer el aporte nutricional del árbol y lograr así un aumento de cosecha por el engorde del fruto y rendimiento del mismo. 
  • Como micronutrientes esenciales y específicos para mejorar la floración y el cuajado de frutos, así como el crecimiento vegetativo tenemos el boro, antes citado, como elemento multifuncional involucrado en el transporte de azúcares, que influye en el crecimiento y la elongación celular, fomenta la formación de aminoácidos y la síntesis de proteínas, y que está directamente relacionado con la calidad del polen y la capacidad de germinación del tubo polínico; y el zinc, cuya función es activadora de enzimas. 

Suponiendo que se ha elaborado un plan de abonado adecuado y se han cubierto las necesidades de NPK, no podemos descuidar otros requerimientos en macronutrientes y micronutrientes como el fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso… diseñados para superar momentos de carencia que pueden aparecer durante las distintas etapas de crecimiento del vegetal y que refuerzan la posterior fase de floración.

El uso de soluciones naturales, además de aportar mayor energía al olivo, también contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema agrícola, respetando la sostenibilidad y revitalizando el entorno. De la misma manera, contribuye a la puesta a punto del cultivo, y garantizan las condiciones en las que se deja a los árboles y a los terrenos del olivar para futuras campañas.

Plagas y enfermedades típicas del olivar

El olivo es un árbol robusto y resistente, sin embargo, es afectado por una serie de plagas y enfermedades que disminuyen severamente su capacidad de crecimiento, desarrollo y producción, por esta razón, a continuación abordaremos dos de las principales afecciones que caracterizan a un olivar.

El repilo del olivar

El repilo del olivar, conocido científicamente como Spilocaea oleagina, es un hongo que ocasiona manchas muy características en las hojas del olivo, que a la larga produce el deshoje de la planta y por consiguiente la detención brusca de su normal crecimiento y producción.

El signo más característico del repilo es la aparición de manchas circulares de color oscuro en las hojas del olivo que se propagan rápidamente por toda la planta. Una vez asentado, este hongo produce el debilitamiento progresivo de las hojas hasta que finalmente caen al suelo. Cuando esto llega a ocurrir, el árbol sufre un proceso de estancamiento vegetativo que frena su desarrollo.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda la aplicación de fungicidas y de compuestos a base de cobre.

Los productos más comunes utilizados para el control del repilo son el oxicloruro de cobre y el sulfato de cobre. El hongo del repilo aumenta sus posibilidades de aparición con la humedad. Se recomienda aplicar estos compuestos después de un periodo intenso de lluvia.

La mosca del olivo

El nombre científico de este insecto es Bactrocera oleae Rossi, pero es conocida popularmente como la mosca del olivo. Esta plaga es muy dañina para un olivar ya que las larvas de la mosca se alimentan del fruto del olivo, ocasionando la destrucción de la producción.

Por otro lado, cuando las larvas de la mosca se introducen en la fruta del olivo, generan las condiciones ideales para el desarrollo de otros hongos y bacterias que descomponen la pulpa del fruto.

Para prevenir y controlar este tipo de plaga se recomienda el uso de insecticidas que actúan sobre el sistema nervioso del insecto, sin embargo también se puede utilizar un control de plagas biológico, con la introducción de especies depredadoras de esta clase de mosca.

No dude en contactar para más información

Si quiere recibir asesoramiento personalizado o hacer un seguimiento de su finca, estamos a su disposición. Llámenos al 953 350 993

Estamos encantados de poder ayudarle
En AgroCentro Santiago Cobo estamos a su disposición si desea solicitar información acerca de nuestros productos o servicios, necesita resolver cualquier duda o plantearnos alguna pregunta más específica.
Para cualquier consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través de este formulario. Su mensaje llegará directamente a nuestro personal, que responderá tan pronto como sea posible.

AgroCentro Santiago Cobo
Abrir chat
AgroCentro Santiago Cobo
Hola, soy Olibot, ¿En qué puedo ayudarle?